Regreso al aula: «Hay que atacar los problemas de raíz»

Entrevista Al Dorso | Romina De Lucca 21.05.2020. «La cursada (educativa)dual contiene los mismos problemas que estamos viendo en el contexto de la suspensión de la cursada a clases,si nosotros no atacamos la raíz de los problemas,en realidad estaremos lanzando medidas que, como viene haciendo las políticas educativas hace décadas en Argentina, patea el problema para más adelante (…)»

 

Regreso al aula: «Hay que atacar los problemas de raíz»

Así lo afirmó para AL DORSO la Dra. Romina de Luca, Investigadora del CONICET, miembro del CEICS, donde dirige el Grupo de Investigación de la Historia de la Educación Argentina, y de la Corriente Nacional Docente Conti-Santoro.

“Es un sistema de cursada doble que combinaría la cursada a distancia con la presencial. Ésta idea tiene como fin garantizar la vuelta a clases de forma escalonada” explicó la especialista y analizó los pro y las contras de este esquema.

“Por un lado debemos examinar que la infraestructura escolar está colapsada, por lo que, de ninguna manera se podría realizar una vuelta completa de los alumnos. Además, a éste problema, se le suma la falta de insumos básicos que garanticen la higiene necesaria para evitar la propagación del virus” aseveró De Luca y consideró importante replantear “cómo se resolverán los problemas de desigualdad, sino, esa vuelta será ficcional”.

Y en ese sentido afirmó «el gobierno debería dotar a los alumnos y docentes de las herramientas necesarias, como así también repensar las aulas y el proceso pedagógico para poder llevarlo a cabo”. “Es necesario atacar la raíz del problema, pensar en invertir en infraestructura para la creación de escuelas y la ampliación de aulas, sumar profesionales y otorgar las herramientas necesarias para poder desarrollar este proyecto, sino, estaremos lanzando – una vez más- políticas que patean el problema para más adelante”.

39

LOBBY MINERO Y CIBERPATRULLAJE EN CHUBUT

Entrevista AL DORSO | 07.05.2020. Julián Raso, integrante de la Asamblea No a la Mina, describe la grave situación que atraviesa la Provincia de Chubut, la falta de pagos de los salarios estatales, el avance del proyecto megaminero y el ciberpatrullaje a los integrantes de la asamblea (…)


LOBBY MINERO Y CIBERPATRULLAJE EN CHUBUT

Entrevista AL DORSO | 07.05.2020. Julián Raso, integrante de la Asamblea No a la Mina, describe la grave situación que atraviesa la Provincia de Chubut, la falta de pagos de los salarios estatales, el avance del proyecto megaminero y el ciberpatrullaje a los integrantes de la asamblea.

DESCARGAR AUDIO AQUÍ 

“La Provincia de Chubut se encuentra en una crisis ya hace más de 2 años, que en algunos momentos tomado relevancia nacional,  pero continúa hasta la actualidad. El Gobierno ya debe 2 meses de sueldo a la mayoría de los estatales y nunca se cerró el ciclo lectivo 2019 en la educación. El sistema de salud está en emergencia y no se le paga a proveedores,  entre otras cosas” sostuvo para AL DORSO Julián Raso.

“La crisis desatada ahora por la aparición de la pandemia vino al pelo al Gobierno provincial para ocultar las deficiencias arrastradas por años recientes. Y no sólo eso,  sino que lo están aprovechando para avanzar con la megaminería, una actividad prohibida desde el año 2003. Luego de la lucha del pueblo de Esquel que logró un plebiscito donde el 81% de los votantes rechazó un proyecto que querían hacer a 6 kilómetros de la ciudad,  desde ahí hasta la fecha, las asambleas de toda la provincia viene sosteniendo la lucha activa porque los minerales siguen en las montañas, y la codicia de las multinacionales extractivas no se termina”.

Julián nos cuenta cómo el gobierno de Chubut contrató a un lobista de la empresa megaminera Panamerican Silver, para espiar a los integrantes de movimientos contrarios a la actividad extractiva. Por otro lado, se conoció un acuerdo entre Yamana Gold y Eduardo Elsztain para gestionar ante las autoridades la continuidad de la explotación del  proyecto Suyai.

Señala que “en la actualidad mientras estamos la mayoría en aislamiento obligatorio como forma de prevenir la pandemia de COVID-19, es notable que las mineras no están en cuarentena.  Incluso se encuentran visitando pueblos y entregando barbijos. Hay dos hechos que ocurrieron recientemente que nos toca de cerca  a la Asamblea NO a la MIna de Esquel”.

“El 13 de abril el gobierno provincial publicó en el boletín oficial la adjudicación de $ 450.000 a José Luis Carlos por  servicios de monitoreo de medios. Cuando buscamos quién es este sujeto, nos encontramos con que trabaja para la minera Panamericana Silver asesorando la comunicacionalmente en el proyecto Navidad,  un emprendimiento minero de extracción de plata en la meseta chubutense.  En su perfil de linkedin, José Luis Gaytán se presenta como el hacedor de  un manual para interpretar cómo trabajan los activistas en contra de la megaminería. Es decir, el gobierno que no paga los sueldos contrata a un lobbista de una actividad prohibida que trabaja para la principal empresa interesada en modificar nuestra ley; y que además se jacta de especializarse en ciberpatrullaje sobre quienes nos oponemos a la actividad”.

“Por otro lado hace una semana nos enteramos por la página web de la minera Yamana Gold que vuelven a la carga con el proyecto que le compraron a la derrotada Meridian Gold. Detallaron que firmaron un acuerdo para realizar una sociedad con Eduardo Elsztain,  el Magnate argentino-israelí que en Buenos Aires se lo conoce por manejar el grupo inversor IRSA, dueño de los shopping Abasto,  Alto Palermo y Patio Bullrich. Además es el dueño de un tercio del Banco Hipotecario y tiene una parte importante de Cresud, la compañía agrícola con más de un millón de hectáreas sojeras”.

“Por eso, desde Esquel decimos que estos personajes que hacen extractivismo urbano y mobiliario y sojero, ahora se quieren extender al negocio de la megaminería. Se firmó un acuerdo megaminero entre Elztain y Yamana Gold por un monto de inicial de 2 millones de dólares para asumir la responsabilidad de los asuntos ambientales, sociales y de gobierno.  Es decir, la obtención de licencia social, el permiso ambiental y la modificación de las leyes provinciales. La misma empresa Yamana Gold indica en su comunicado que el monto en efectivo es pequeño en relación al aporte materia de lobby. Si Elsztain logra la aprobación  del proyecto, tendrá derecho a adquirir el 40% de participación en el emprendimiento”.

Concluye Julián Raso, integrante de la Asamble No a la Mina de Esquel, que “por todo esto, como sociedad chubutense estamos en alerta, dado que no permitiremos que utilizan esta crisis y esta pandemia para imponernos la megaminería”.

11

En COTO no se habla de COVID: Aprietes y amenazas.

Entrevista AL DORSO | 09.052020.  Héctor Castro, delegado gremial de la sucursal de Retiro del supermercado COTO, denuncia que en las instalaciones está prohibido hablar sobre el personal que podría estar contagiado por COVID-19 (…)

 

En COTO no se habla de COVID: Aprietes y amenazas

Entrevista AL DORSO | 09.052020.  Héctor Castro, delegado gremial de la sucursal de Retiro del supermercado COTO

El día lunes 4 de mayo, Héctor Castro realizó una denuncia penal ante la fiscalía por la falta de medidas de seguridad y prevención en el trabajo por parte de la patronal ante la confirmación de un caso positivo por COVID-19 de un compañero de trabajo de la sucursal Retiro.

DESCARGAR AUDIO 1 AQUÍ 

“El día lunes me encuentro que muchos compañeros se juntaron porque estaban asustados por la situación, ya que la empresa no había activado los protocolos correspondientes sin dar respuestas a los reclamos de los trabajadores

Ante la falta de respuesta de la empresa, Castro nos comenta que decidió realizar la denuncia penal, y a partir de allí fue amenazado por algunos sujetos – entre ellos el jefe de personal de la sucursal – a quienes los identifica con la agrupación gremial granate morada, conducida por Ramón Muerza.

“Me amenazaron, no me dejaban entrar a mi lugar de trabajo por el solo hecho de hacer la denuncia por caso positivo a la empresa de Coto. Entonces, me dirigí hacia una comisaría hacer la denuncia correspondiente, luego me agarraron en una oficina y me apretaron. Me decían por qué yo había hecho la denuncia y todo eso.  Yo tengo un botón anti-pánico que tuve que presionar. El botón lo tengo debido a que hace un par de meses atrás sufrí una golpiza por parte de 20 personas que responden a la agrupación “granate morada” que representa (Ramón) Muerza.”

Castro sostiene que en la sucursal son 200 empleados y que la empresa jamás tomó ninguna medida ni aplicó el protocolo de seguridad aprobado por las autoridades para casos positivos por la enfermedad de Coronavirus. Por su denuncia ahora se encuentra fuertemente amenazado por la agrupación gremial que negocia con COTO.

DESCARGA AUDIO 2 AQUÍ 
“Ayer me comentaron que yo no podía ingresar más a mi lugar de trabajo por la denuncia que había realizado. Por esta cuestión, me tuve que dirigir a un escribano para que ellos puedan dejarme entrar a sucursal.”

El delegado de la sucursal Retiro del supermercado COTO sostiene que se hace muy difícil hablar sobre los contagiados de COVID en el establecimiento, además de extremadamente peligroso para los trabajadores y delegados por las amenazas recibidas.

“En Coto, hoy por hoy hablar de coronavirus es casi es muy peligroso, a la gente la amenazan y se mantiene bajo llave los casos positivos. Aquellos que han sido aislados por resultar contagiados fueron llamados para que no divulguen la información.  No podemos denunciar los casos positivos por miedo a la represalia de la empresa. Lo que denuncian son golpeados y amenazados, y no todos tienen el coraje de realizar la denuncia”, expresó para AL DORSO, Héctor Castro, delegado del supermercado Coto de Retiro.

8

Rupturas y continuidades

Entrevista AL DORSO | Maristella Svampa 13.12.2019. “El gobierno de Alberto Fernández tiene que dar resultados rápidos en términos sociales y económicos porque venimos de una etapa muy particular en América Latina. Sobre todo respondiendo a la pobreza, al hambre” comienza Maristella Svampa (….)

 

Rupturas y continuidades 

Entrevista AL DORSO | Maristella Svampa 13.12.2019.

En Argentina, las políticas neoliberales, representadas por el gobierno de Mauricio Macri, dan por concluido su ciclo a partir de la asunción del presidente Alberto Fernández el pasado 10 de diciembre. Esta etapa en donde se profundizó la crisis económica finaliza sin estallido y en el marco de un proceso electoral porque hay cierta expectativa política en el nuevo gobierno. Junto con Maristella Svampa -socióloga, investigadora y escritora- analizamos estas perspectivas. “El gobierno de Alberto Fernández tiene que dar resultados rápidos en términos sociales y económicos porque venimos de una etapa muy particular en América Latina. Sobre todo respondiendo a la pobreza, al hambre” comienza Maristella Svampa.

DESCARGAR 1° AUDIO DE ENTREVISTA AQUÍ 

En la figura del nuevo presidente y a partir de su discurso de asunción, Maristella Svampa dice: “De alguna manera representa un progresismo más liberal, más respetuoso de las divisiones de poder, del pluralismo político. No de un progresismo más populista como el que vimos en los últimos años”. Si bien hay ciertos anuncios que marcan un avance importante, como el Ministerio de la Mujer en el que Maristella Svampa ve una “oportunidad histórica para las mujeres”, hay una continuidad en el modelo productivista basado en el extractivismo. 

DESCARGAR 2° AUDIO ENTREVISTA AQUÍ 

En este marco se ha mostrado el ejemplo de San Juan como uno de los más importantes del país sin dar cuenta de los graves desastres ambientales que representan empresas como la Barrick Gold. En este sentido, Maristella Svampa concluye que Alberto Fernández ejercerá un “progresismo selectivo, a la hora de hablar del modelo de desarrollo va a continuar con el extractivismo reinante sin reparar en los impactos ambientales que estos modelos tienen”.

Por otra parte, y en el marco de la Cumbre de los Pueblos realizada en Chile, Maristella Svampa analiza la situación actual del vecino país luego del estallido sucedido en los últimos meses de este año 2019. La sociedad chilena ha enfrentado a un régimen que “se asocia al neoliberalismo. Estoy sorprendida de cómo la sociedad ha perdido el miedo en Chile. Es uno de los diez países más desiguales del mundo. Entre otras cosas tiene privatizada el agua, puede salir un anuncio en un diario donde pueden vender un río, es un nivel sorprendente” analiza Maristella Svampa.

La expectativa es la realización de una constituyente plurinacional, principalmente por el peso que ha ganado el pueblo mapuche. Además, los movimientos feministas han logrado una importancia clave en los levantamientos. “Esa performance de acusar al Estado de violador se ha reproducido en todo el mundo” aclara Maristella. En este sentido y al analizar la complejidad del estallido en Chile concluye que aún “no se se ha traducido en apuestas. En Chile está faltando un articulador. Esa multitud se mueve de manera muy autónoma y con una gran capacidad destituyente” concluye.

5

Nueva apuesta al fracking

Entrevista AL DORSO | Félix Herrero 08.11.2019. “Es claro que Vaca Muerta está en un proceso de decaimiento. Para este gobierno, para Macri, el destino era Vaca Muerta, el destino argentino era Vaca Muerta. Es una locura pensar una Nación dependiendo de un yacimiento” explica Félix Herrero (…)

 

Nueva apuesta al fracking 

Entrevista AL DORSO | Félix Herrero 08.11.2019.

Uno de los grandes bastiones de la gestión y discurso macrista fue el desarrollo e impulso de la producción en el yacimiento Vaca Muerta. El Estado argentino a partir del mes de abril no pudo cumplir con las obligaciones asumidas en cuanto a subsidios para con las empresas encargadas de la explotación de energía, debido a la situación deficitaria en materia financiera. “Es claro que Vaca Muerta está en un proceso de decaimiento. Para este gobierno, para Macri, el destino era Vaca Muerta, el destino argentino era Vaca Muerta. Es una locura pensar una Nación dependiendo de un yacimiento” explica Félix Herrero. 

El fracking no es una actividad sustentable de por sí. Como lo explica Félix Herrero: “Tiene dos grandes bastones: en Estados Unidos es el endeudamiento continuo y en Argentina es el subsidio de entes públicos de Nación y provinciales que están dando subsidios a las empresas”. Esta situación se da aún cuando los gobiernos provinciales no pueden afrontar esas obligaciones, dando lugar a conflictos como los ocurridos en la provincia de Chubut.

En la actualidad, Techint es la principal productora de Vaca Muerta a través de su empresa Tec Petrol. A partir de un decreto se estableció que los subsidios a las empresas se darán a partir de la producción real del yacimiento y no por la proyección. Ante esta situación, la empresa comienza a realizar una sobre producción para poder recibir subsidios más altos. En este sentido, hoy el conflicto se centra en que hay una diferencia a pagar a la empresa que ronda los 300 millones de dólares.

“No va en sentido de la política energética. Se van adecuando y arreglando, haciendo andrajos de una ley según los intereses del momento” explica Félix Herrero en relación a la Ley de Hidrocarburos, y agrega: “Lo que hay que tener en cuenta es que se ha podido dividir la propiedad y el dominio de la renta. Han podido darle el dominio a las provincias. Ahora hay 10 provincias con dominio pero ninguna tiene el producto bruto interno como para enfrentar las obligaciones que acarrea”.

Al atravesar las últimas semanas de la gestión actual, el presidente electo Alberto Fernández, comienza a dar los primeros pasos en las políticas energéticas que llevará adelante en su gestión. “Hay dos corrientes, una más liberal que es la que representa Alberto Fernández y una línea más peronista, más populista si se quiere, que sería de Cristina Fernández” explica Félix Herrero. Alberto Fernández planea realizar una nueva modificación de Ley de Hidrocarburos, apuntando al ingreso de nuevas inversiones.

24

Entre Ríos: Fallo a favor de las fumigaciones

Entrevista AL DORSO | María Fernández Benetti 08.11.2019. Horas después de que se conociera el resultado de las elecciones generales en nuestro país el pasado 27 de octubre, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos publicó un fallo en el que se modifican las reglamentaciones vinculadas con las fumigaciones cercanas a escuelas rurales (…)

 

Entre Ríos: Fallo a favor de las fumigaciones

Entrevista AL DORSO | María Fernández Benetti 08.11.2019.

Horas después de que se conociera el resultado de las elecciones generales en nuestro país el pasado 27 de octubre, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos publicó un fallo en el que se modifican las reglamentaciones vinculadas con las fumigaciones cercanas a escuelas rurales. De esta manera, se permitiría fumigar hasta 100 metros de distancia por tierra y 500 metros de distancia por aire. Esto en contra del reclamo del Foro Ecologista de Paraná que reclamaba distancias de 1000 y 3000 metros respectivamente.

En la provincia de Entre Ríos hay un total de 1.032 escuelas rurales. María Fernández Benetti, abogada perteneciente a la Coordinadora Provincial por una Vida Sin Agrotóxicos, comenta acerca de cómo era la situación que atravesaban esas escuelas: “En todo el territorio no la actividad se llevaba adelante sin protección de las fumigaciones. Podían estar a 2 metros fumigando y no había ninguna normativa”.

Tras cinco sentencias a favor en las que se lograron fallos de gran importancia y en los que se respetaban los principios del Derecho Ambiental, el lunes 28 de octubre se conoció el fallo del Supremo Tribunal que tiró para atrás todos los avances conseguidos hasta el momento. “Nosotros estamos demandando al Estado provincial por abandono de los alumnos y los docentes” aclara María Fernandez Benetti. El lobby del agronegocio, que posee una gran influencia en la provincia, logró que se modificara la Ley de Procedimientos Constitucionales que regulaba el amparo presentado por las organizaciones. 

“Siempre fuimos una comunidad muy activa, muy participativa. Entró el lobby con todo y destruyó nuestras instituciones” aclara la abogada tras haber presentado como prueba chats entre los productores del agronegocio y los miembros del tribunal.

El daño tanto ambiental como en la población ha sido probado a lo largo del juicio con la presentación de un Comité Científico que avala el daño en el aire, la tierra y el agua. Ante esto, la abogada agrega: “Estamos registrando en las poblaciones de niños, más que nada en los niños rurales, el daño genético. Esto quiere decir que ya tienen dañada su cadena de ADN. No tienen ninguna patología definida pero pueden llegar a producir una leucemia”. Según los informes, el daño genético puede revertirse siempre y cuando se deje de exponer a la población afectada a los agroquímicos. “Tenemos un grave peligro de que esto afecte segundas y terceras generaciones” concluye María Fernández Benetti. 

Los pasos a seguir luego de este fallo es la presentación de un recurso extraordinario en Nación y además la petición de una transición del modelo productivo, con proyectos a nivel de agroecología a nivel municipal y a nivel provincial. “Nosotros entendemos que no hay más tiempo, que estamos comprometiendo nuestras fuentes de agua. Hay una reducción enorme del número de productores porque este modelo excluye al chiquito. A nosotros un fallo positivo no nos va cambiar la realidad de nuestra provincia” aclara María Fernández Benetti al pensar qué es necesario para que esta situación se revierta a mediano plazo.

12

El «barril criollo» extranjerizado

Entrevista AL DORSO | Félix Herrero 20.09.2019. En diálogo con Félix Herrero analizamos la suba del precio de un 4% en la nafta, la gasolina y del diesel y en qué modo es real el impacto de dichos ataques con estos aumentos (…)

 

El barril criollo extranjerizado

Entrevista AL DORSO | Félix Herrero 20.09.2019.

A partir de un ataque a una de las principales instalaciones petroleras de Arabia Saudita -que dejó como resultado dos grandes focos de incendio en una de las refinerías más importantes- se han sucedido una serie de variaciones en los precios del petróleo a nivel mundial. El precio del petróleo crudo subió en las cotizaciones un 12%, inmediatamente después de que sucedieran los ataques, pero a los tres días la suba se redujo a un 6%. Arabia Saudita exportaba hasta el momento 12 millones de barriles diarios de los 100 millones que se consumen en el mundo. Luego de estos acontecimientos redujo las exportaciones a la mitad. 

DESCARGAR AUDIO ENTREVISTA AQUÍ 

En diálogo con Félix Herrero analizamos la suba del precio de un 4% en la nafta, la gasolina y del diesel y en qué modo es real el impacto de dichos ataques con estos aumentos. Félix Herrero plantea: “En nuestro país se dijo que como hubo un aumento del crudo en el mundo, nosotros tenemos que aumentar el 4%. Esto es curioso porque si nosotros sabemos que de los componentes de la nafta, el crudo es el 40%, si la caída ha sido del 6% ¿por qué aumenta un 4%? Es 2,4% el aumento, acá aumentó un 4%”

Por su parte, al tener en cuenta que la suba primera del 12% a nivel mundial en tres días se redujo a 6%, Félix Herrero aclara: “Cuando el crudo sube en el mundo, las naftas argentinas suben, pero cuando el crudo baja en el mundo la nafta argentina no baja”. Teniendo en cuenta la producción local de petróleo a partir de yacimientos como el de Vaca Muerta, Félix Herrero explica que el costo de producción de un barril en Argentina es de 20 dólares y el de otros yacimientos es bastante menor. “Lo que regula el precio en nuestro país no es la producción sino los precios que imponen las petroleras”, finaliza.

A partir del análisis que realiza Félix Herrero, establece que el aumento que se genera ahora en los combustibles tienen que ver con que “la Argentina está subiendo las naftas en función de su inflación y no en función de los costos. Las petroleras imponen precios según sus costos.” Sin perder de vista que el Estado argentino funciona como un gran subsidiario del sector petrolero. “Todas las cifras tienen poco que ver cuando sabemos que hay un subsidio del estado a Vaca Muerta”.

El círculo de producción económica de nuestro país está regulado y es dependiente del precio de los combustibles porque el traslado es uno de los eslabones principales del mismo. “Si se quiere eliminar la inflación hay que paralizar por lo menos por un tiempo el precio de las naftas”, aclara Félix Herrero en referencia a la incapacidad del gobierno actual de bajar la inflación mes a mes. “Hay nn sector que hace lo que quiere. El poder real es el financiero y el petrolero y hacen lo que quieren y el gobierno hace lo que le dicen” concluye Félix Herrero.

16

Caso Maldonado: ¿se ahogó?

Entrevista AL DORSO | Enrique Prueger 13.09.2019. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia decidió reabrir la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado a partir del cuestionamiento de dos puntos presentes en el dictamen: que Santiago Maldonado se ahogó solo, sin que nadie lo vea, y el resultado de la autopsia en el que se reconocen errores. En comunicación con Enrique Prueger -licenciado en Criminalística- analiza los puntos clave que dan cuenta de las irregularidades de la misma (…)

 

Caso Maldonado: ¿se ahogó?

Entrevista AL DORSO | Enrique Prueger 13.09.2019.

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia decidió reabrir la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado a partir del cuestionamiento de dos puntos presentes en el dictamen: que Santiago Maldonado se ahogó solo y sin que nadie lo vea, y el resultado de la autopsia en el que se reconocen errores. En comunicación con Enrique Prueger -licenciado en Criminalística- analizamos los puntos clave que dan cuenta de las irregularidades de la misma. 

DESCARGAR AUDIO ENTREVISTA AQUÍ 

“Hay que recordar que a esta causa la cerraron en una caja fuerte. La autopsia fue como una caja fuerte que cerraba todas las hipótesis de investigación y 28 peritos desde el bronce firmaron como para que la tiren a la fosa de las Marianas y no la abran nunca más” comenta Enrique Prueger a partir de la reapertura de la causa.

Una de las principales conclusiones que daba cuenta la autopsia estaba en vinculación con el proceso de crioconservación -la conservación de células y órganos por medio de las bajas temperaturas- del cuerpo por la temperatura de los ríos de la zona. “Los ríos en el Bolsón no se congelan, nunca llegan a 0°C, etimológicamente no utilizaban el lenguaje correcto” afirma Prueger. A su vez, el análisis del cadáver daba cuenta que murió de frío, pero tenía fenómenos de frío hasta las rodillas “¿cómo se le para el corazón si tenía fenómenos de frío hasta la rodilla?” pregunta Prueger. En relación a la hipótesis que afirma que murió ahogado, analiza: “cuando dicen que se ahogó, el estudio de las diatomeas dice lo contrario por no tener la cantidad suficiente como para que haya sido así” en referencia a la presencia de pequeñas algas en la zona pulmonar

Hay otros dos factores que Enrique Prueger remarca como inviables en los resultados que arrojó la autopsia. Por un lado la presencia de un polen específico perteneciente al ciprés que se encuentra en la zona de El Bolsón en orientación al océano Pacífico, zona en la que no fue encontrado el cuerpo. Además, de la propia autopsia surge el informe de la palinóloga que manifiesta que el polen encontrado en la ropa de Santiago indica que el cuerpo no pudo estar más de 20 días sumergido en el río. Por último, en los procesos de estudio al cadáver lograron tomar las huellas dactilares, cosa que hubiese sido imposible si efectivamente el cuerpo hubiese estado tantos días sumergido.

Pero además Enrique Prueger agrega que no se han realizado las investigaciones necesarias por fuera de lo que la autopsia afirmaba. “Las deducciones hay que verificarlas. El teléfono estuvo activo entre la desaparición y el 6 de septiembre, si estuvo activo hay que salir e investigarlo ¿cómo lo vas a dejar?”. En este sentido, hay grabaciones que indican que Santiago Maldonado fue llevado por gendarmes, esas grabaciones tampoco fueron investigadas. “El cadáver es una parte de la investigación. Hay cuestiones que tienen que ver con la investigación que no las han hecho. Pero hoy lo que he planteado hace un año, que esta autopsia no cerraba por ningún lado, la Cámara dice lo mismo” concluye Prueger.

En este sentido, hay dos hipótesis que habría que investigar a partir de los resultados de la autopsia: “Si se murió el mismo día, el 1 de agosto, ¿dónde estuvo congelado?. La otra sería si estuvo vivo, ¿dónde estuvo? No hay ningún indicio de lo que dice la autopsia de que murió ahogado” concluye Prueger.

 

ANTERIOR ENTREVISTA: 

Caso Maldonado: «Resulta sospechoso e incongruente el informe de la autopsia. No cierra por ningún lado»

Entrevista AL DORSO | Sábado 25 de Noviembre de 2017
http://www.radioaldorso.com/caso-maldonado-resulta-sospechoso-e-incongruente-el-informe-de-la-autopsia/

Así lo afirmó el licenciado Enrique Prueger en Al Dorso con motivo de la presentación del informe pericial sobre la autopsia practicada al cuerpo de Santiago Maldonado. El especialista en criminalística participó en casos resonantes, entre ellos la investigación del asesinato del soldado Omar Carrasco, la masacre de Rincón Bomba y el caso Nisman. «Resulta sospechoso e incongruente que  cincuenta expertos se hayan puesto de acuerdo en una ciencia fáctica que siempre tiene distintos tipos de visiones», sostuvo Prueger.  A su vez, de manera polémica afirmó  que – en atención a los  trascendidos periodísticos del informe-  «la autopsia  es deficiente ya que no tuvo en cuenta la biodiversidad del Río Chubut en el deterioro del cuerpo.  No sé si es categórico que se murió ahogado. La data de la muerte no cierra, el cálculo matemático utilizado fue mal aplicado». 

72